![]() |
|
|
Responsable: Lic. Prof. Yehuda Ribco (Tammuz 21, 5761 - 12/07/01) |
|
|
|
|
| Introducción
(Pl.: Tefilot – Id.: Davenen – Es: Rezo u oración – Sin.: bakashá (petición); tajanunim (súplicas); avodá shebalev (servicio del corazón (Taanit 2:a))) El hombre concibe desde siempre una deidad, un poder sobrenatural, en una u otra forma. Por primitivo que pueda haber sido su concepto de la deidad, ha buscado siempre los procedimientos para establecer comunicación con su dios, ya sea para mostrarle su gratitud, o para rendirle homenaje, ya sea para hablarle de sus
necesidades y temores. Ya sea para confesarse o para agradecer. Y como
vínculo entre el hombre finito y el Todopoderoso, también sirve como
vehículo para la meditación y el crecimiento personal.
El rezar es una práctica habitual
para los hombres de todas las culturas y de todos los tiempos. Desde muy
antiguo no solamente se elevaron sacrificios a las deidades, sino que
también oraciones, plegarias. Por ejemplo en la muy antigua y pagana obra
"La Ilíada" en sus primeros párrafos ya hallamos una oración
dirigida a uno de los dioses griegos.
Por lo cual podemos decir que rezar
no es una práctica propia judía, pero, hay algunos aspectos que la
convierten en una actividad propiamente judía; elementos que intentaremos
apreciar en este capítulo.
|
|
Presentación | Información de derechos | Sus comentarios | Servicios | Apóyenos |
|
©2001 Yehuda Ribco. Todos los derechos son propiedad de sus autores. |