Claves: Lectura, anual, jag, jaguim, shemini, 
    shmini, atzeret, sucot, Moshé, keria, kriat, parashá, beraja, braja, 
    Génesis, Bereshit, trienal, Babilonia, festividad, alegría, hakafot, 
    vueltas, círculos, Cabalá, Kabbalah, Talmud, judío, judaísmo, Torá, bíblico, Biblia, Israel, 
    israelita, hebreo, bandera, manzana
     | 
  
  
    | 
       Pregunta: Yehuda, ¿Podrías darme alguna 
    información básica acerca de Simjat Torá? 
    Gracias 
    Gabriela F. 
    País: Uruguay 
    Deben incluir en 
    todos sus mensajes para nosotros su nombre y apellidos completos, edad, 
    profesión o actividad, el nombre de la ciudad y país donde vive. Si falta 
    alguno de estos datos, probablemente su email no sea respondido de ningún 
    modo. Presten atención a las
    REGLAS, 
    gracias.) 
     | 
  
  
    | 
     Shalom. 
    Gracias por participar. 
    Comencemos por lo básico. 
    Moshé ordenó que cada Shabbat públicamente se leyera una porción de la Torá, 
    pero no específico qué partes leer, ni en cuánto tiempo concluir la lectura 
    de toda la Torá. 
    Para los sabios posteriores a Moshé fue claro que había que leerla en 
    porciones sucesivas, hasta completar todo el rollo. 
    Pero entonces, dos escuelas de pensamiento disputaron en qué lapso hacerlo. 
    En Babilonia se dispuso que todo el rollo fuera leído en un año, 
    comenzándose y finalizándose siempre en el día de Sheminí Atzeret
    (hoy conocido también como Simjat Torá, que en Israel es al 
    octavo día de Sucot, mientras que en la diáspora el octavo es Sheminí 
    Atzeret y el noveno Simjat Torá).  
    En tanto que en Israel el ciclo se finalizaba en el mes previo a la 
    primavera del tercer año. 
    Con el paso del tiempo, entre el 6º y 11º 
    siglo de la Era Común, el pueblo adoptó la costumbre babilónica, siendo en 
    la actualidad la práctica más extendida de lectura de Torá. 
    Así pues, cada año la Torá es leída por completo, sin omitir nada de ella, y 
    es Simjat Torá la festividad que señala la ocasión en que la lectura de la 
    Torá es completada y reiniciada. 
    Este nombre, que significa "Alegría de la Torá", surgió en un período 
    bastante tardío de la historia. El Talmud no lo reporta, mucho menos el 
    Pentateuco, sino recién es el Zohar (Pinjás 256b) el 
    que la menciona así. 
    ¿Por qué se la ha denominado así? 
    Entre otras razones, porque marca que no existe un verdadero final para lo 
    espiritual, ya que al llegar a lo que aparenta ser la culminación, siempre 
    queda un paso más allá, un reinicio en un plano más elevado. 
    Terminamos con la parashá
    
    VeZot HaBerajá, pero sin pérdida de tiempo recomenzamos con
    Bereshit, 
    con el ánimo de que lo que hemos aprendido en el ciclo que recién terminamos 
    nos sirva para comprender aspectos que habían permanecido ocultos en el 
    estudio anterior. 
    Algo similar podemos aprender del contenido de la lectura de ese día, en la 
    primera porción nos encontramos con la narración de la defunción de Moshé, 
    pero su muerte física no implica el final de la historia, ya que la Creación 
    comienza de inmediato. 
    Como metáfora de lo que acontece con la persona, que al morir su cuerpo se 
    desintegra, pero su espíritu se integra a la Fuente espiritual que es la 
    vida eterna. 
    Otra razón para que este día sea llamado así, 
    es porque demuestra el gran apego y respeto que siente la nación judía por 
    su Torá. 
    Ya que no se toma como una carga o un fastidio el constante estudio y 
    análisis de sus palabras, sino por el contrario, concluir y recomenzar, 
    repasar, volver a estudiar lo que se creía ya estudiado, es sentido con gran 
    regocijo, placer y reverencia. 
    Podemos mencionar dos costumbres/ceremonias 
    que son características de esta festividad: 
    
      - 
    
Hakafot. 
    Todo los rollos de Torá de la sinagoga son sacados del Arca Sagrada, y se 
    procura que todos los miembros de la congregación reciben el honor de 
    llevarlos para las hakafot. 
    Éstas son siete vueltas hechas en procesión alrededor del recinto de la 
    sinagoga. 
    Son habituales los cantos festivos, los bailes reverentes, que llenan de 
    ánimo el alma y de felicidad los rostros. Es la única ocasión en el año en 
    el cual los bailes y cánticos prorrumpen en el estricto y apacible ambiente 
    de la sinagoga. 
    Se da especial participación a los niños, se los sube a hombros de los 
    mayores, se les da banderines con motivos alusivos a la Torá o pequeños 
    rollos que simulan los de la Torá, se los convoca a subir a la lectura de 
    Torá (cosa que no ocurre en otro momento), etc., de 
    este modo se quiere incentivar su apego por la Torá y las Tradiciones de 
    Israel. 
  
       
      - 
    
Aliot laTorá. 
    Todos los varones, mayores e incluso menores (en grupo 
    acompañados por un mayor), presentes en el servicio matinal de este 
    día, son convocados a bendecir una porción de la lectura de la Torá. 
    Son remarcadas dos aliot, la del que concluye la lectura de Devarim, 
    que es llamado Jatán Torá; y el que da comienzo a la lectura de 
    Bereshit, que se llama Jatán Bereshit. 
       
     
    Quedo a sus órdenes. 
    Shaná Tová, y le deseo lo mejor, y le 
    recuerdo que nuestro sitio se mantiene gracias a la colaboración de los 
    generosos visitantes. 
    Que el Uno y Único Dios bendiga a quienes le 
    son fieles servidores,
    y que 
    sepamos construir Shalom, Iebarejejá H'. 
     Yehuda Ribco 
 
       
         
    E-mail: comentario@serjudio.com?subject=Rap2575  |