|
|
Claves: Israel, judaísmo, judío, Shavuot, Reguel, Regalim, shalosh, shloshet, festividades, peregrinación, Templo, David, familia, Mikdash, Jerusalén, Mashija, Mesías, Moab, conversión, conversa, historia, rollo |
Jana Levin - Uruguay
Una de las tantas lecturas que se lee en el bet hakneset en Shavuot es Meguilat Rut. Ella es una de las cinco megilot (rollos) ubicadas en el Tanaj y está asociada temáticamente al jag ya que en Shavuot fue entregada la Torá y en ella vemos la aplicación de mitzvot que tiene que ver con las relaciones entre el ser humano y sus semejantes .
Se trata de un relato en donde se da una situación muy similar a la que estamos viviendo ahora donde hay emigración, soledad, pobreza, depresión, pero también solidaridad y volviendo al texto - un futuro brillante ya que este personaje femenino fue, ni más ni menos, la bisabuela del rey David .
No sabemos con exactitud quién fue el autor de la meguilá ni en qué época vivió, por lo que nos vamos a remitir directamente al relato y a sus mensajes.
En este artículo vamos a referirnos sólo a los primeros dos capítulos de este relato, en donde después de una situación en la que se puede apreciar algunos aspectos miserables del ser humano, vemos reacciones que nos reconfortan y que las podemos sintetizar en la palabra hebrea “jesed”. Decimos que Meguilat Rut es un relato que está lleno de “jesed”.
La palabra “jesed” de acuerdo a la definición de Maimónides se refiere siempre a las buenas acciones que están por encima de lo que un contrato o una ley establecen o decimos que hace jesed quien beneficia a otra persona por encima de lo que es merecedora.
La meguilá trata de una familia judía que vivió en la época de los Jueces en Israel
( siglos XIII al XI a.e.c) y que por razones económicas (había hambre en ese momento en Israel) decide emigrar a la tierra de Moab, al otro lado del Jordán . El texto dice : “En los días en que juzgaban los jueces hubo hambre en el país.”
Nuestros sabios interpretan la palabra “hambre” y dicen que no sólo había hambre en el sentido literal de la palabra y recordemos que las sequías son un fenómeno muy común en la zona, sino también hambre de Torá (lo cual también podría expresarse en falta de respeto hacia el prójimo, falta de solidaridad, además del no cumplimiento de las mitzvot).
La familia estaba constituída por cuatro personas cuyos nombres son muy simbólicos:
El padre – se llamaba Elimelej cuyo significado es “ A mí me llegará el reino”.
Su señora era Naomí – nombre que indica que sus acciones eran agradables (Naomí de la palabra “naim” – agradable).
Ambos tenían dos hijos, uno de ellos Majlón, cuyo nombre proviene de la palabra hebrea “majalá” – enfermedad, y el segundo era Jilión – que viene de la misma raíz que la palabra hebrea “ kilaión” - exterminio”.
Los cuatro se dirigieron a la tierra de Moab donde primero muere Elimelej
Nuestros jajamim se preguntan ¿por qué murió Elimelej? Acaso porque emigró de Israel? La respuesta es negativa ya que si fuera así también nuestros patriarcas tenían que haber muerto al abandonar la tierra de Israel que Dios les prometió. Recordemos a Abraham Avinu quien en época de hambruna baja a Egipto.
Ellos contestan que murió porque Elimelej que estaba en una posición económica muy buena y de quien siempre se pensó que en épocas de penurias iba a ayudar a su comunidad, decidió escaparse para que la gente no le pidiera ayuda (Ialkut Shimoni,Rut).
Y luego los dos muchachos se casan con chicas del lugar : Orpá y Rut de quienes dicen nuestros jajamim que eran hijas de Eglón el rey de Moab, pertenecientes a la nobleza del lugar (Ialkut Shimoni, Shoftim),
Y siguen las penurias porque mueren los dos muchachos y Naomí queda “sola, sin ningún sus dos hijos y sin marido” (Rut, 1, 5) .
Y a partir de acá la situación comienza a cambiar para bien.
Naomí se entera que en su patria nuevamente hay comida por lo que decide volver a su ciudad a Beth Lejem ( nombre cuya traducción es “casa de pan”) en la tribu de Judá .
La acompañan sus dos nueras Rut y Orpá quienes no tenían ninguna obligación para con ellas . Más bien podía perjudicarles el irse de su tierra natal donde pertenecían a un status social elevado.
En el camino Naomí trata de convencerles de que se vuelvan a sus familias y rehagan su vida, y tanto les pide hasta que una de ellas, Orpá, decide volver. El nombre Orpá viene de la palabra hebrea “oref” que significa “nuca”. Orpá es quien dio la espalda a Naomí, pero Rut decide, firmemente, seguir con su suegra ( a esto le llamamos jesed) y termina convirtiéndose a la religión de Naomí, a ser parte del pueblo de Naomí y sólo la muerte podrá separarlas . “... donde tú vayas iré yo, donde habites, habitaré. Tu pueblo será mi pueblo y tu Dios será mi Dios...” (Rut 1, 16-17)
Dijimos anteriormente que la época en que transcurre este relato es la época de los Jueces en Israel que se caracterizó por el caos que existía en la sociedad israelí, la idolatría, la guerra civil, algún que otro asesinato entre judíos, derrotas en las guerras contra sus vecinos, etc. Hablamos también del “hambre” de Torá.
Y a pesar de todo esto vemos gente que hace Jesed. Meguilat Rut es el encuentro con gente que hace Jesed y con la recompensa que vendrá como consecuencia de las buenas acciones.
El gran filósofo judío Rabi Yehudá Haleví dice que Gmilut jasadim es el primer escalón en las relaciones humanas para luego construir una sociedad ordenada y armoniosa y ésto, aunque en pequeña medida es lo que Naomí y Rut encuentran a su regreso a Belén ( Kuzarí 2, 47-48) .
Y Naomí y Rut llegan a Bet Lejem (Belén), en la época de la cosecha de la cebada. Dos objetivos tenían en ese momento: conseguir comida para alimentarse y lograr que Rut pueda rehacer su vida.
Y ambos logros llegarán por un mismo camino: Naomí manda a Rut a espigar a los campos.
Esto no es robar ni ir a pedir limosna sino algo instituído en el judaísmo para beneficiar a los sectores más débiles de la sociedad. En efecto, los dueños de los campos están obligados por la Torá a dejar algunas partes de éstos sin cosechar para que los pobres recojan espigas y obtengan su pan a partir de ellas .
Son tres las mitzvot que permiten a los pobres en la época de la cosecha entrar a los campos y recoger espigas ( y esto es parte de la llamada justicia social):
· Leket que permite al indigente recoger las espigas que van cayendo de las manos de los espigadores mientras están cosechando (Levítico 19,9),
· Shijejá que se refiere a las espigas que, al final del día quedaron en el suelo y no fueron recogidas (Deuteronomio 24,19).
· Peáh, en la cual el dueño del campo tiene prohibido cosechar las esquinas de los campos o alrededor de árboles que estén en medio de éstos y esas espigas quedarán para los pobres ( Levítico 19,9).
Rut , de casualidad ( si podemos decir que existen las casualidades en el Tanaj) llega al campo de Boaz un familiar de Elimelej, y junto a ella otros pobres .
Boaz se fija en Rut , pregunta quién es y le contestan que es una chica moabita que llegó con su familiar Naomí y ordena a sus empleados que no la echen de su campo, que no la molesten y le den de comer y beber mientras está en el campo recogiendo las espigas. Rut es una conversa y Boaz la trata con respeto y consideración. A esto también le llamamos jesed ya que según la definición de éste término Boaz actúa por encima de lo que la Torá establece para beneficiar a Rut.
El relato continúa y Rut termina casándose con Boaz y son ellos los bisabuelos del rey David, quien según la tradición judía nació y murió en Shavuot.
Es, entonces, que en esta festividad no sólo recordamos la entrega de la Torá sino también cuál es la base para que la Torá que recibimos se materialice Y parafraseando a nuestros sabios : “Im ein derej eretz ein Torá” – si no hay buenos modales no hay Torá, incluso dijeron que “Derej eretz kadmá laTorá” – los buenos modales son anteriores a la Torá.” (Vaikra Rabá 9,3)
JAG SAMEAJ ! !
©2003
Yehuda Ribco,
Montevideo, Uruguay. ___Queda
terminantemente prohibido el uso de estos textos para fines de idolatría: |