Parashá Ajaré Mot resumida 5782

El nombre de la parashá se traduce como: “después de la muerte” y hace referencia al trágico suceso que fue narrado en una parashá anterior, Sheminí, acerca del deceso de dos de los hijos de Aarón haCohén.
En esta ocasión, se da una advertencia para los cohanim: “No vengan al lugar Santísimo en ningún momento”, este sitio sagrado estaba reservado exclusivamente para que fuera visitado por el Cohén Gadol, en cinco oportunidades durante cada Iom Kipur.
El resto de los días del año, para el resto de las personas, estaba vedado su ingreso, y se arriesgaba a morir aquel que se atreviera a ingresar. De hecho, cuenta nuestra tradición que incluso el Cohén Gadol debía estar sumamente enfocado en la tarea sagrada, manteniendo absoluto control de sus emociones, estando dentro del Kodesh haKodashim, porque de dispersar su mente y pensar en algo impropio, también podría fallecer al instante.

Luego en la parashá se prohíbe la entrada de sacerdotes, así como la ofrenda de acuerdo con la emoción y la voluntad personales, quedando solamente permitido las ofrendas realizadas de acuerdo a las estrictas reglas de la Torá. La ley no permite la improvisación para las cuestiones del Templo, ni la liviandad de actitud, requiriendo una solemne disposición y conducta ordenada.

La Torá habla aquí también de la fecha más importante para el pueblo judío, Iom Kipur, y explica el papel que desempeñan los sacerdotes en los diversos rituales que se ejecutaban en el Templo.
Para nosotros Iom Kipur es un día de oración y sinagoga, de ayuno y abstenerse de la vida cotidiana.
En épocas del Templo la vivencia de este sagrado día era diferente, pues lo central no ocurría en la sinagoga del barrio, o de la comunidad, sino en el Templo. Los rezos no eran el punto principal, sino las ofrendas de animales y de incienso, así como el complejo y detallado accionar del Cohén Gadol.
El sumo sacerdote entra en el lugar más sagrado del templo: el Lugar Santísimo, para pedir por la expiación de los pecados de Israel, los pecados de su casa y sus propios pecados.
También se establece el ritual del “chivo expiatorio”, por medio del cual, simbólicamente, se pasarían los pecados del pueblo al macho cabrío, para luego enviarlo al desierto.

Al ir finalizando la parashá, se mencionan leyes que se ocupan de varias áreas: leyes de sacrificio de animales, prohibición de ciertas relaciones íntimas no admisibles por el código espiritual de la Torá, así como rituales que son rechazados por Dios. A este conjunto de reglas se llama el “Libro de Santidad”.

Cabe acotar que texto de la parashá se lee nuevamente durante los servicios de lectura de Torá en cada Iom Kipur.

Recordemos que el domingo y el lunes próximos son rosh jodesh Iyar, el mes de nuestra luminosa independencia.
El miércoles 4 se conmemora el Día del Recuerdo por los Caídos, en tanto que el jueves 5 estaremos celebrando con mucha alegría un nuevo aniversario de la independencia del Estado de Israel.

¡Shabat Shalom!



https://serjudio.com/apoyo

VISITA nuestro canal en YouTube

https://youtube.com/yehudaribco

4 1 vote
Article Rating
Subscribe
Notify of
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x