| Claves: 
    Creación, ángel, caído, mito, mitología, bueno, separación, profecía, 
    Génesis, Bereshit,  
    Dios, religión, Midrash, Talmud, Rabino, rabínico, oral, Torá, estudio, 
    bíblico, Biblia, Israel, israelita, hebreo, judío, judaísmo | 
  
    |  Pregunta:     
    Estimado Yehuda. Quisiera antes de nada agradecer su, imposible de estimar ayuda
 como psicólogo y como amigo, para salir de la crisis que me tuvo encerrado
 en mi mismo durante algo más de dos años y de la que creía no poder salir
 jamás.
 
 Ahora, repuesto, me siento con ánimos y ganas de volver a
 participar de manera activa en serjudio.com, volver a mis estudios, y a
 intentar progresar como ser humano.
 
 He comenzado a leer la Torah, he leído que se recomienda que no se debe dar
 ningún párrafo por banal, sino que en todos tiene una interpretación y una
 enseñanza profunda, aunque depende del nivel del lector el poder descubrir
 
 - ¿Por qué Dios juzga buena cuanta cosa crea SALVO el segundo día
 (cuando separa las aguas del firmamento de las de la tierra) y cuando crea
 al hombre? En ambos casos no se dice la frase <<Y vio que era bueno/a>> que
 se repite día a día, momento a momento de la creación. He buscado y encontré
 que el segundo día se produce un principio de separación entre cosas
 semejantes (agua) que el día anterior al separar la luz de las tinieblas no
 se produce… pero en ese caso si no es bueno… ¿por qué se hace? Respecto al
 hombre no encontré razón alguna del porqué de esta ausencia.
 
 - ¿El ser humano debería haber sido inmortal? En bereshit 2:16 se
 dice que el ser humano puede comer de “TODO” árbol (salvo el del
 conocimiento del bien y mal) y eso incluye el árbol de la vida del 3:22,
 pues en ese momento se le expulsa para que no coma también de éste. Intuyo
 de una gran importancia este hecho, aunque aún no he meditado mucho sobre
 él.
 
 Reitero mis agradecimientos
 Índigo P.Sefarad
 Deben incluir en 
    todos sus mensajes para nosotros su nombre y apellidos completos, edad, 
    profesión o actividad, el nombre de la ciudad y país donde vive. Si falta 
    alguno de estos datos, probablemente su email no sea respondido de ningún 
    modo. Presten atención a las
    REGLAS, 
    gracias.) | 
  
    | Shalom, bienvenido y
 gracias por escribir nuevamente.
 Usted pregunta el motivo por el cual el 
    Creador no mencionó "es bueno" al finalizar el segundo día. Me parece una 
    pregunta válida, interesante y oportuna. Sin embargo, yo tengo otra pregunta 
    para usted: ¿por qué SÍ debiera haber dicho eso el Creador? Ahora, pasemos a una de las respuestas que se 
    puede brindar a su pregunta.En el día inicial, el Eterno crea y ordena, pone las cosas en su sitio 
    correcto, y entonces evalúa lo acontecido en ese período procesal
    (llamado día), y lo señala como "es bueno".
 En el segundo período/día, el proceso incluye la aparición de la "bóveda" y 
    la separación de las "aguas superiores de las inferiores". Culmina el 
    segundo período, pero NO el proceso iniciado en él, pues los elementos 
    involucrados en el mismo aún no han encontrado su sitio correspondiente, 
    cosa que ocurrirá recién al siguiente período/día, el tercero, cuando el 
    Creador evaluará y entonces señalará que el proceso ha alcanzado el nivel de 
    "es bueno".
 Así pues, el segundo día sirve como preparación para lo que al tercer día 
    encontrará su lugar.
 Por esto, el segundo día no puede ser designado como "bueno" o "no bueno", 
    ya que aún no hay lo qué evaluar realmente.
 Es como por ejemplo, lo que sucede con el nacimiento de un árbol.
 En la preparación se encuentra el roturar la tierra, sembrar una semilla, y 
    esperar a que ésta se pudra para que de sus restos surja el árbol. No es 
    lógico decir que esto "es bueno", es decir, "que se ha obtenido el resultado 
    apropiado", pues el que ha sembrado el árbol no pretende que se pudra la 
    semilla en sí misma, sino que brote el árbol y se eleve hacia los cielos. 
    Recién dirá el sembrador "es bueno", cuando el proceso que dio inicio 
    culminé adecuadamente.
 ¿Comprende la idea?
 En este relato de la Torá "bueno" no implica una valoración moral, sino un 
    estado en el cual se ha alcanzado un orden adecuado, una finalidad esencial.
 Ahora bien, para ampliar esta respuesta, y 
    para responder a la segunda parte de su pregunta, la que refiere a la 
    creación del humano, le solicito que lea el texto que se abre haciendo
    clic 
    aquí.  ¿Colaboró usted ya con SerJudio.com? 
    Si le quedan dudas, hágalas saber. "¡Bendito el que viene en el nombre del 
    Eterno!" (Tehilim / Salmos 118:26)Shalom.
  Yehuda Ribco 
 
       
       E-mail: 
    
       
comentario@serjudio.com |