Judaismo conversion Israel Mashiaj Tora Dios amor paz

 

 Iyar 21, 5762 - 2/5/02

Inicio (Judaismo conversion Israel Mashiaj Tora Dios amor paz)Tienda (Judaismo conversion Israel Mashiaj Tora Dios amor paz)Contacto (Judaismo conversion Israel Mashiaj Tora Dios amor paz)Apoyo (Judaismo conversion Israel Mashiaj Tora Dios amor paz)

BeShem H' El Olam


  Recibimos // Israel

  El mito del palestino canaaneo

Ante nuestro requerimiento por conocer una versión históricamente objetiva acerca de la supuesta raíz de los llamados palestinos en los canaaneos, recibimos este texto de parte del Licenciado Jorge Romero, a quien agradecemos muchísimo su veloz respuesta y fina atención.
Dios se lo pague, y que sea usted un aporte a la construcción del Shalom:

judíos preguntas respuestas mashiaj hamashiaj fiestas jaguim shabat shabbat rezos plegaria Dios  El mito del palestino canaaneo


Por Licenciado en Historia y Geografía
Jorge Romero
Barcelno, España

Bueno, en primer lugar hay que distinguir diversas posibles fuentes a la
hora de tratar la Historia Antigua, por un lado nos encontraríamos las
fuentes historiográficas/literarias, es decir las obras -o fragmentos de las
mismas- de autores antiguos que han llegado hasta nosotros -que son a las
que usted se refería-, en segundo lugar puede hablarse de la documentación
no literaria -aquí nos encontraríamos documentación administrativa, contable
y otra de diversa índole-, y en tercer lugar aparecen los hallazgos
materiales -me refiero a todo material arqueológico que no es documental-.
La suma de esos factores -y su interpretación- es lo que permite realizar
una composición de lugar de lo que fue el pasado, hay que tener en cuenta
además que en el caso de la Antigüedad los datos que tenemos siempre son
relativamente escasos -y contra más remota sea la época esto sucede aún más-
y que toda hipótesis se realiza sobre una base casi "detectivesca" que se va
comprobando y contrastando -no solo a partir de las pruebas a favor sino a
partir de que no aparezcan datos en contrario-.

Entrando en el tipo de fuentes a las que usted aludía -las primeras-, las
obras de autores antiguos, lo primero que se ha de tener en cuenta es que
dichos autores no son objetivos -prácticamente en ningún caso-, en primer
lugar porque la idea de objetividad -como valor- en la Historia es muy
reciente -y aún así abundan ejemplos de tergiversaciones entre nuestros
contemporáneos, como todos sabemos-, y dicha idea es por completo ajena a la
Historiografía antigua -incluso entre quienes proclaman que van a ser
objetivos, como Procopio-. Así que cuando se abordan esas fuentes se han de
tener claras dos cosas: que el autor poco o mucho va a ser tendencioso -en
el sentido que sea, no es un juicio de valor, es una constatación-, y lo
segundo una obviedad pero que se olvida mucho, y es que no porque un texto
sea antiguo ha de ser cierto lo que se diga en él -y esto es algo a tener en
cuenta principalmente para los textos literarios, podemos tener más
confianza en la documentación no literaria, tal cómo decretos, códigos,
etc.-. Haciendo esas salvedades se puede entrar en las referencias que hay
entre esos autores de Judea o de los judíos -más abundantes hacia los
judíos como pueblo que hacia Judea como territorio-. Para empezar se debe
decir que, a partir de la época helenística, muchas de las referencias
vienen marcadas por prejuicios, son polémicas -en el sentido de que se entra
en polémica con los judíos- e incluso podrían definirse, en términos
modernos, como antisemitas, en cualquier caso una lista de autores sería la
siguiente:

Herodoto, Maneton, Mnaseas de Patara, Lisimaco, Apolonio Molon,
Agatarquides de Cnido, Posidonio de Apamea, Ceremon, Apion, Flavio Josefo,
Estrabon, Cicerón, Tácito, Suetonio, Dión Casio, Seneca, Plinio el Viejo,
Quintiliano, Diodoro, Plutarco, Horacio, Marcial, Petronio, Juvenal.

En la anterior lista hay tanto autores que podríamos calificar de
"historiadores" -en el bien entendido que dicho término no sería, en
cualquier caso, equiparable al moderno concepto de historiador- y otros que
no lo son -Petronio, Marcial o Juvenal, por ejemplo-. De las referencias que
dan esos autores encontramos, como ya he indicado, muchas polémicas e
incluso antijudias, no ocurre asi en todos los casos, descontando a Flavio
Josefo por motivos obvios, ni Estrabón ni Plutarco, por ejemplo, arremeten
especialmente contra los judíos -Estrabón se declara admirador de Moises, si
bien matiza después que el pueblo judío a decaído desde aquella época,
Plutarco recoge una serie de rumores pero no se muestra agresivo, eso si,
muestra bastante ignorancia, pues, por ejemplo, confunde la prohibición de
comer cerdo con una adoración hacia el animal (piensa que es por eso por lo
que al cerdo no se le mata) . Evidentemente quién da más información y tiene
más conocimiento de causa es Flavio Josefo, se puede citar la Guerra Judía,
la Autobiografía, el "Contra Apíon" y las Antigüedades Judías. Otra
cuestión, Herodoto cita la voz "Palestina", pero la Palestina que cita
Herodoto no nos remite a otra cosa que a un genérico geográfico neutro -es
decir, sin connotaciones políticas, que no hace referencia a un pueblo en
particular que habite un territorio, y voz que además es aplicable a
diversas formaciones estatales-, genérico que incluye a Judea, toda Siria y
posiblemente también a Fenicia.

También se debe indicar que el recelo que parecen despertar los judíos entre
los autores grecorromanos -y casi me atrevería a decir que el de los romanos
es mimetismo del de los griegos- se debe esencialmente al tema religioso,
hay que tener en cuenta que los judíos solo adoran a su Dios y se niegan a
reconocerlo en dioses ajenos y eso choca fuertemente a la mentalidad
griega -y por extensión helenística-, muy inclinada al sincretismo -puede
recordarse el caso de Serapis, por ejemplo- y a buscar la equivalencia entre
diferentes dioses y los suyos -otro ejemplo, la identificación de Zeus con
Amón o, posteriormente, con el Júpiter romano-. Asi que el celo judío de su
Dios y su negativa al sincretismo -aunque tentaciones hubo de ello, como se
refleja en las luchas contra los seleucidas, que son tanto externas como
internas, ya que había judíos partidarios de lo helénico- es visto por los
griegos como algo sospechoso, fruto de un culto supersticioso y oscuro, de
ahi a la rumorologia negativa o al puro descrédito y a la calumnia -por una
mezcla de ignorancia y recelo- hay solo un paso. Si a lo anterior se unen
las circunstancias políticas -la lucha contra los seleucidas en un caso y
las rebeliones contra Roma en otro- el panorama para la aparición y
propagación de cierto antisemitismo esta ya creado, y ese ambiente lo
recogen los autores grecorromanos en mayor o menor medida. Puede
argumentarse que esa misma mala imagen a ojos de la cultura grecorromana
tenían inicialmente los cristianos y que después cambió, cierto, pero es que
el cristianismo hizo algo que nunca hizo el judaísmo, y era algo
imprescindible para integrarse en lo helenístico: aceptar el sincretismo.
Ese proceso sincrético entre lo cristiano y el entorno
helenístico -culturalmente imperante- comienza ya en el siglo II, es muy
claro en el III -donde los obispos difunden de hecho una especie de
platonismo cristiano o de cristianismo platonizado- y se consuma en el IV
con la "invención de Constantino" que fusiona el mitraismo y el
cristianismo -todo ello sin mencionar, además, las influencias gnósticas,
que se reflejan incluso en los textos sagrados del cristianismo-, pero
bueno, eso es otra historia.

En cuanto a la ausencia de referencias hacia Canaan o Palestina es y no es
cierta. En relación a Canaan es lógica la ausencia de referencia en los
autores grecorromanos, hay que tener en cuenta que las referencias de los
clásicos se acababan en lo relativamente cercano a ellos, por no decir en lo
contemporáneo, Egipto es conocido porque existen los egipcios, lo mismo
puede decirse de Persia o Judea, pero, por ejemplo, no hay memoria de un
estado tan notable como el asirio -Jenofonte describe el paso de los diez
mil por las ruinas de ciudades de las que desconoce su nombre y su origen,
no son otras que Asur y Ninive; Herodoto hace algunas referencias a Asiria y
a su último monarca pero tan lejanas y mezcladas que más bien caen en lo
mítico o legendario-, y no hay memoria sencillamente porque ya no existe
Asiria en época de griegos y romanos. Eso mismo puede decirse de Canaan,
pero al mismo tiempo tampoco es exacto, pues lo que si existe son cananeos,
que no son otros que los fenicios -que comparten idéntica cultura y origen
que los desparecidos cananeos-, solo que obviamente toda referencia a los
fenicios -que las hay y abundantes, por ejemplo, Quinto Curcio Rufo, habla
de ellos en su "Historia de Alejandro Magno", igualmente los cita Herodoto y
otros muchos autores- se hace en relación a los vocablos "Fenicia" y
"fenicios" y no a los de "Canaan" o "cananeos". En cuanto a Palestina, el
término proviene etimológicamente de "Filistea" -que deriva de los
filisteos, uno de los Pueblos del Mar que aparecen en los textos egipcios-
y si que lo cita Herodoto pero en los términos indicados más arriba. Si no
me equivoco el primero que lo recoge para circunscribirlo al área de Judea
es el emperador Adriano, y lo hace expresamente para borrar el rastro de los
judíos, es decir expresa y artificialmente utiliza un nombre que no se
circunscribe al territorio al cual se aplica, y se hace para crear una
"damnatio memoriae" que anule todo rastro de sus habitantes que, además, se
dispersan. Bueno, más o menos eso es lo que se me ocurre por ahora, espero
que le sea de utilidad, si precisa cualquier otra cosa no dude en decírmelo,
como siempre saludos muy cordiales.
 

Regresa a página anterior

Inicio | Arriba | Glosario | Fechas |