Yehuda, cómo está...
Bien, ahora sí le hago mi pregunta. En un glosario que consulté alguna
vez en su sitio web, estoy casi segura, y que ahora, tal vez por la
premura no lo consigo, encontré que el kipá (yarmulke) también lo
define como solideo. Yo relacionaba esta palabra con obispos y
eclesiásticos y ahora, en una discusión con traductores, me han
rechazado el término por la misma asociación de ideas.
Mi pregunta, entonces, es si la definición de solideo no tiene por qué
limitarse al ámbito católico y realmente es más referida al tipo de
gorrito (dice una señora de Venezuela que usan más "gorrito"
que "kipá" los judíos de allá) que a las personas que o
utilizan, es decir, judíos o eclesiásticos católicos. Además, de cuál
idioma es cada término. Cualquier aclaración que usted amablemente me
brinde, me encantaría poder compartirla con mis colegas, porque me parece
que estamos opinando sin sustentación.
Mil gracias,
Colombia |
Gracias por comunicarse nuevamente, es un
placer poder hacer el esfuerzo por hallar la respuesta juntos.
El glosario -ya muy antiguo- lo encontrará
si hace click aquí: Glosario (en realidad encuentra en la mayoría de las
páginas de SerJudio.com un link al "Glosario")
Veamos algo acerca de la kipá.
La Torá nada indica al respecto, aunque el cohen gadol -sumo
sacerdote- usaba (por orden divina) una mitra, como parte de sus ropas de
servicio en el Santuario.
Al parecer este precedente se tomó para que desde muy antiguo se
instaurara la costumbre (no es mitzvá -precepto-) de cubrir el
judío (varón) su cabeza, en señal de respeto a la autoridad del
Altísimo.
Los judíos observantes mantienen esta costumbre en todo instante posible,
pues el Talmud (Kidushin 31a) recomienda que el judío no camine más de
cuatro codos (unos dos metros) con la cabeza descubierta, pues cubrir su
cabeza le puede ayudar a sentir la Presencia Divina sobre él.
Desde el exilio, luego de la destrucción del Segundo Bet HaMikdash
-Templo de Ierushalaim- (en el 70 E.C.), cuando una gran parte del pueblo
judío fue esclavizado por Roma, se tomó la costumbre romana de que los
esclavos cubran constantemente sus cabezas, pues tal era la distinción
del esclavo en aquella cultura esclavista.
Cuando los judíos dejaron de ser materialmente esclavos de los romanos,
esta costumbre había quedado establecida, ahora como señal de
servidumbre al Eterno.
RaMBa"M (Maimónides, en Iad Jazaká, Deot 5:6) señala como
frívola a la persona que no cubre su cabeza -guilui rosh-, y anota
que es una costumbre de persona gentil.
Si queremos encontrar paralelismos en otras culturas, podemos constatar
que en algunos pueblo orientales se tiene la creencia mísitica que al
cubrir la coronilla se preserva la energía de la persona, que no se
desperdicia en el ambiente.
En la práctica, los que no son observantes
estrictos de la mitzvot al menos deberían cubrir sus cabezas
cuando comen o en los momentos en que realizan actividades consagradas,
como el estudio, la meditación o el servicio ritual.
Incluso los gentiles que concurren a la sinagoga, también deberían
cubrir sus cabezas, como conducta respuetuosa hacia la costumbre del
lugar.
Para las mujeres casadas, se estableció
como norma de pudor que también cubran sus cabezas al menos en el templo
y cuando realizan oraciones.
La costumbre de usar peluca tiene una raíz histórica muy distinta: se
comenzó a usar la peluca (shaitl en idish o pea en hebreo)
como forma de que las mujeres no fueran tomadas por los cabellos en los
pogroms y arrastradas para ser maltratadas.
Esta razón de seguridad con el paso del tiempo y con la disminución de
las persecuciones sanguinarias al ser olvidada se modificó y se creyó
encontrar una raíz en lo religioso.
Existen algunas comunidades sefaraditas que permiten a las mujeres usar
kipá dentro de la sinagoga, al igual que los varones.
En la actualidad existen diversos tipos de kipot,
la más reciente es la tejida crochet, llamada kipá serugá, que
identifica a los judíos ortodoxos y sionistas.
Ahora, etimologías.
Acerca de la palabra en idish yarmulke: algunos dicen que proviene
de una palabra tártara que significa "casquete". Para otros
deriva del término Yirat HaMalkut, que significa reverencia
ante el rey.
Ambas interpretaciones son igualmente válidas, una de acuerdo a
asociaciones lingüisticas, la otra en el sentido de su uso.
Acerca de la palabra hebrea kipá:
proviene de la raíz verbal que indica obligación, evidentemente
en este caso la debida al Amo (Dios), ¿recuerda aquello de la costumbre
romana?
Aunque, note como las palabras árabes kafia
(la tela que cubre las cabezas y rostros) y la castellana cofia son
lingüisticamente similares.
Acerca de la palabra en idish cápele:
según algunos se forma por la palabra cop que en idish es
"cabeza".
Para otros proviene del italiano "cappelo", que es
"sombrero".
Como la kipá no es sagrada, ni se le debe
ninguna reverencia especial, solamente la adecuada a símbolos apreciados
de nuestra cultura, cualquier elemento que cubra la cabeza es suficiente,
pero es mejor o los sombreros formales o la kipá, por sus valores
tradicionales.
Esto significa que si alguien quiere usar un gorrito de béisbol (por
ejemplo) en lugar de la tradicional kipá, es libre de hacerlo, y
si quiere llamarlo gorrito;
si quiere llamar a los tefilín, cajitas;
al talit, trapo con hilos;
a la matzá, galleta de los judíos;
a la menorá, ese bonito candelabro de muchos brazos... pues,
¡qué lo haga! Aunque ya sabemos cómo se los denomina oficialmente...
En cuanto al solideo, hasta donde yo
sé, proviene del latín y significa "Sólo Dios", y no es una
palabra judía. Simplemente, es una de las voces que aparecen como
posible traducción al español de kipá, aunque creo que en mi
vida la he escuchado en boca de alguna persona...
La razón por la cual usan solideo los eclesiásticos católicos, o
porqué la llaman como la llaman, no tengo idea.
Como no soy especialista en lenguas, espero
haberle sido de provecho con mis escasos conocimientos.
A las órdenes.
Iebarejejá H' - Dios te bendiga, y nos permita pronto construir
Shalom.
Yehuda Ribco
Comparta con nosotros su opinión - haga click aquí |