Claves: Judíos, hebreos, israelitas, Dios,
fenicios, babilonios, egipcios, pueblos, antiguos, Talmud, Sabios,
opiniones, creencias, prácticas, igualdad, diferencia, justicia, preceptos.
|
...en relacion con el punto 3
yo añadiría que se da un realzamiento de la figura humana elevando su
dignidad. En las mitologías antiguas el hombre casi es creado por error, el
el mejor de los casos con los desperdicios de un dios muerto... que encima
suele ser un dios menor, en resumen el hombre es escoria de desecho y los
dioses hacen lo que les place. En tanaj el hombre es creado a Su Imagen, se
le da una colocación especial, una confianza especial, pacta con Dios...
pienso que esto es vital para dar un valor especial a la vida humana, sin
esta base la cultura occidental hubiera sido incapazz
de realizar cosas como las declaraciones de los derechos humanos. En el
tanaj nace un sistema de seguridad social (dejar la cosecha de las margenes para viudas, cuidar huérfanos....) el tanaj no se limita a
rituales de adoración (como otras culturas de la época) y el realzamiento
del ser humano es mayor que el que años mas tarde realizaría el derecho
romano. (que es la base de todo derecho latino, e incluso gran influencia en
el mundo anglo) la especial importancia que se concede en tanaj, es una
genial aportación.
I.C.P.
España
(Incluiremos el e-mail
del remitente que no nos escribe su nombre completo, el nombre de la ciudad
y país donde vive) |
Shalom.
Gracias por participar con su valioso aporte, en relación a
este
texto que hemos publicado.
No tengo su vasto y hondo
conocimiento en culturas y creencias de las naciones, por lo que yo no pude
emitir opinión al respecto.
Pero, sin dudas que la Torá
destaca nuestra afinidad vincular con el Eterno, y el hecho de que se nos
destaque como a "imagen y semejanza" del
Eterno no es un dato poco valioso, sino piedra angular para comprender la
ética
fundamental judía.
Compartimos (en nuestras limitaciones) la imagen
interna de Dios, podemos emularLo con nuestras acciones, ¿se precisa
algo más para basar una sociedad justa, fraternal y armoniosa?
Para la Torá (Escrita y Oral)
todas las personas (gentiles y judíos, mujeres y varones, grandes y
pequeños, etc.) somos hermanos, dignos de amor y respeto.
Creo que ni siquiera los Derechos derivados del romano llegan a reconocer (y
practicar, que es lo más importante) una igualdad de valor de la persona de
tal magnitud.
Pensemos en los paradigmas económico/políticos que rigen (rigieron el siglo
XX)
El capitalismo y sus derivados desconocen en general la práctica de la
fraternidad.
El comunismo (que es mentira que haya muerto), junto con otros totalitarismo
políticos, desconoce la imagen y semejanza.
Lo que hay en el medio de ambas, ¿de qué adolecen?
Y, pensemos en algunas de las creencias/religiones actuales.
Los paganos, tropiezan (como los totalitarios) en la falla de hallar en el
humano un émulo de la única divinidad, por lo que a veces pueden carecer del
respeto y amor ordenados por la Torá (pensemos en las castas entre los
hindúes, por ejemplo)
Los seguidores de Ieshu, adoctrinan que el que no cree en su dios, está
excluido de salvación, dando por sentado una
falta intrínseca en la persona que lo aliena de la divinidad.
Y, ¿el resto?
La Torá porta un mensaje diferente, supongo que más trascendente, es
cuestión de empezar a aplicarlo entre todos, pues habla de que a pesar de
que seamos heterogéneos, pensemos otras cosas, creemos en diversas deidades,
podemos mejorar y comportarnos con la dignidad que nos corresponde por
naturaleza.
En resumen, la Torá nos iguala en nuestro valor como humanos, pues, somos
descendientes directos de Dios.
Gracias por su contribución
que nos permite seguir estudiando.
Iebarejejá H' - Dios te bendiga, y que sepamos
construir Shalom
Yehuda Ribco
Comparta con
nosotros su opinión, haga click aquí
|