Judaismo conversion Israel Mashiaj Tora Dios amor paz

Busca:   

 Lic. Prof. Yehuda Ribco (Av 6, 5762 - 15/7/02)

Inicio (Judaismo conversion Israel Mashiaj Tora Dios amor paz)Contacto (Judaismo conversion Israel Mashiaj Tora Dios amor paz)Apoyo (Judaismo conversion Israel Mashiaj Tora Dios amor paz)

BeShem H' El Olam

LaH' Haaretz UMeloa
Responsable: Licenciado en Sicología Prof. Yehuda Ribco / Darjey Noam

Los nombres en Purim

En otro artículo demostramos como detrás de la aparente superficialidad de esta hermosa fiesta, se encuentra un universo complejo y fascinante.
Si bien la costumbre de disfrazarse y usar máscaras, surgió en la Europa medieval, quizás como copia del modo de celebrar el carnaval, podemos afirmar sin temor a equivocarnos, que Purim es una gran mascarada, desde el principio al final, incluso en el relato de la fiesta: la Meguilat Ester, que es parte del TaNa"J, por lo tanto, libro consagrado.

Tratemos de aprender algunos de los enmascaramientos a través de nombres que se relacionan con Purim.

Comencemos con el mismo nombre de la festividad: Purim.
Esta palabra no es hebrea, sino que tiene un origen persa.
En ese idioma significa "echar suertes", "rifa", "dados", "lotería", etc.
Las razones para este nombre son famosas, y si no lo son, lean el artículo antes mencionado.
Lo que nos interesa aquí es la "careta" del nombre Purim.
¿Qué oculta? ¿Qué hay detrás?
Realmente Purim es la fiesta que grita a los cuatro vientos que las personas no están gobernadas por el destino, la Fortuna, la suerte o la predestinación. Purim es la fiesta en que se manifiesta la libertad de acción (sobredeterminada) de los humanos. Y es también la muestra evidente de la existencia de la Divina Providencia (ashgajat pratit), que es un concepto por completo contrario al destino.
No es creencia judía suponer que hay un destino marcado. Tampoco es creencia judía el fatalismo, tan típico por ejemplo entre nuestros primos los musulmanes.
Por el contrario, el judaísmo pregona la plena libertad (limitada) de las personas, el valor de la razón, de los sentimientos y de la responsabilidad en el actuar. Y el judaísmo declara con firmeza su pleno optimismo: el futuro puede y debe ser mejor, depende de nosotros, con el concurso de Dios.
Purim es la historia tanájica que  mejor describe estas "teorías" demostrándolas en la "práctica".
Pero, como Purim es la fiesta de los "encubrimientos", de la burla, entonces, su propio nombre anuncia lo contrario: se llama "destino", cuando en realidad significa: "responsabilidad".

Y Purim, a pesar de ser una palabra de origen persa, de inmediato nos hace resonar uno de los días capitales en nuestro calendario "Iom HaKipurim".
¿Es esto casual?
Veamos tan sólo dos de las posibles relaciones entre ambos días:

  1. Iom HaKipurim es el día de la expiación de los pecados, merced al propio esfuerzo en retornar del camino errado en dirección al Bien. La teshuvá (arrepentimiento), la tefilá (plegaria), la tzedaká (caridad o justicia social) son los pilares de la expiación en los días entre Rosh HaSHana y Iom Kipur.
    Si estudiamos aunque sea brevemente Purim, veremos que su núcleo es la teshuvá, y que los medios usados y ordenados para su cumplimiento en la posteridad incluyen la tefilá y la tzedaká.
    ¿Cuál es el mensaje? 
    Si en Kipur Dios nos ofrece la expiación a nuestros pecados a través de la elevación espiritual surgida del desprendimiento material; Purim nos da la posibilidad de lo mismo, pero, a través de trascender el cuerpo gozando del mismo...

  2. En Iom HaKipurim se "echaban suertes" sobre los dos chivos dispuestos para el sacrificio. La "suerte" de uno sería ser usado como chivo expiatorio, lanzándolo a la muerte desde un abismo. En tanto que el otro chivo era el consagrado a Dios.
    Los judíos fueron víctimas del "Pur", de que se "echara la suerte" sobre ellos, transformándose en chivos expiatorios de los antisemitas ávidos de poder.
    Sin embargo, Purim es la muestra de que tal "echada de suerte", no se basa en el destino, ni en un futuro marcado previamente por "fuerzas" extrañas; así como Kipur nos enseña que no somos víctimas del pecado, sino pecadores responsables de nuestros actos, por lo cual, nos podemos mejorar y superar con esfuerzo y dedicación.

En la Meguilá sorprende un hecho único e irrepetible en el resto del Tana"j, jamás se menciona a Dios.
No aparece ninguno de sus nombres.
Es más, parece estar completamente ausente del relato.
Y sin embargo, Purim es la fiesta en la cual se hace más que patente la eterna presencia de Dios en nuestras vidas.
Si es así, ¿por qué nada se habla de Dios?
Antes de contestar a esta obvia pregunta, les comento que hay personas que suponen que en realidad Dios está aludido en la Meguilá, en el siguiente versículo:

"Si te quedas callada en este tiempo, el alivio y la liberación de los judíos surgirán de otro lugar; pero tú y la casa de tu padre pereceréis. ­Y quién sabe si para un tiempo como éste has llegado al reino!'' (Ester / Esther 4:14)

Donde dice "otro lugar", es que estas personas piensan que se alude a Dios, pues uno de Sus apodos es, precisamente: "El Lugar".
Otros comentaristas suponen que cuando en la Meguilá se habla de "rey" sin otro calificativo ni nombre, en realidad se habla de "El Rey", y no de "el rey Ajashverosh". Pero, esto es tema de interpretación. El hecho único y certero es que no aparece el nombre de Dios, ni Su Presencia manifiestamente.
Ahora vamos a alguna de las posibles causas para esta repentina desaparición.

  1. El objeto principal de la Meguilá en su origen, era servir como carta que los mensajeros reales llevarían a todos los poblados, para que en cada lugar los pregoneros anunciaran las buenas nuevas a los judíos. Por ser cartas, quizás algún rollo se extraviaría, otro sería robado, otro se ensuciaría, en fin, podría suceder muchas contrariedades con estos rollos. Y, como el nombre de Dios no debe ser borrado o mancillado de ninguna manera, para prevenir que esto voluntaria o inadvertidamente ocurriera, no se lo incluyó en el texto de la Meguilá.

  2. Los rollos a ser enviados eran dictados por Mordejai, y escritos, en su origen, por los escribas de la Corte, gente que en su mayoría era pagana. Ya los judíos tenían experiencias nefastas con estos escribas idólatras, por ejemplo, los "Cutim" (Samaritanos, si quiere saber porqué de este nombre, lea esto) al transcribir la Torá, habían modificado el nombre de Dios, escribiendo en su lugar o junto a él, nombres de deidades falsas, pero veneradas por ellos. Mordejai, que era miembro del Gran Sanhedrin, por lo tanto hombre sabio, no quería que por su causa pero sin su consentimiento, se profanara el nombre de Dios, y por eso deliberadamente omitió mencionarlo.

  3. Para la mayoría de los judíos de aquella época y lugar, Dios era una abstracción bastante lejana. A diferencia de sus antecesores, no repudiaban a Dios abiertamente, por ejemplo adorando públicamente dioses falsos, sino que se dejaban asimilar por la cultura que los albergaba, relegando a Dios al olvido. Estos judíos asimilados no luchaban contra Dios, sino que, le hacían "el vacío". A pesar de eso, Dios mantuvo su promesa de estar en todas las vicisitudes junto al Pueblo que Él eligió. Aquellos judíos pecadores en su indiferencia, y en su patética identidad deslucida, no fueron merecedores a que Él dejara estampado Su Nombre en la Meguilá que refiere la salvación de esos judíos asimilados y desafectos. Como Dios retribuye mida kenegued mida, es decir, la justa retribución, entonces, para los judíos que no le dieron cabida, Él no se daría cabida en el relato.

  4. Dios había anunciado en la Torá (Dev. 31:18, entre otros, ver T.B. Julin 139b también), muchos siglos antes, que cuando los judíos se apartaran de Él, Dios "ocultaría su rostro". (Es una metáfora). Los rostros se pueden ocultar de muchas maneras, por ejemplo, usando antifaz, o escondiéndose uno o su cara, o iluminando de tal manera que el resplandor imposibilite la visión, etc. Dios, pues ocultó de diversas maneras "Su rostro", una de las cuales es que Su Nombre, siquiera Su accionar, sea explicitado en la Meguilá.
    Sobre esto, hay otro hecho notable. La palabra usada por Dios para "esconderé mi rostro" es astir, ¿a qué les suena? Precisamente al nombre Ester (en hebreo se escriben ambas palabras exactamente igual).
    Así pues, que Dios oculte su rostro en la Meguilá y en la real historia acaecida, no es solamente símbolo de Dios operando desde "la clandestinidad" para salvar al Pueblo, sino que también para castigarlo. 
    También en esto cumple su promesa profetizada en Devarim 31: "escondería su rostro", a causa de la perversión del Pueblo.
    Esta "ausencia" manifiesta daría como resultado que aflorara en la conciencia de los judío que:

    "(5) La corrupción no es Suya; de sus hijos es la mancha, generación torcida y perversa. (6) ¿Así pagáis a Hashem, pueblo necio e insensato? ¿Acaso no es Él tu Padre, tu Creador, quien te hizo y te estableció?" (Devarim / Deuteronomio 32)

    En aquella oportunidad, la indiferencia insolente del Pueblo se revirtió, y un movimiento de reafirmación de la identidad acompañó su teshuvá - retorno a Dios. Supieron reconocer en su "falta" la falta de Dios.
    ¿En todas las generaciones se pudo ser tan humilde?
    Aquella generación supo concretar la profecía sobre ellos:

    "Me buscaréis y me hallaréis, porque me buscaréis con todo vuestro corazón." (Irmiá / Jeremías 29:13)

  5. Tal como Purim es una mascarada, Dios juega a las escondidas con nosotros en la Meguilá. Como si nos dijera: '¿te piensas que Yo me daré a conocer cuando a ti se te ocurra? ¿supones que alguna vez llegarás a comprender cabalmente Mis caminos?'. Aunque no sepamos que Él está, pues, igualmente Él está. Aunque no entendamos Su accionar, Él actúa. Aunque con arrogancia lo despreciemos, e intentemos "ocultarnos" de su presencia haciéndolo "desaparecer" de nuestra conciencia, Él está. Ya está expresado claramente en otro lugar: 

"Si Él calla, ¿quién le inculpará? Si esconde Su rostro, ¿quién Lo contemplará? Él está igualmente sobre pueblos e individuos..."(Iyov / Job 34:29)

  1. Ester fue desposada por un gentil. Esto es un hecho terrible dentro de la cultura tradicional judía. Para entender esta acción de una mujer piadosa y fiel a sus creencias, se explica que ella fue en realidad obligada a desposarse, pues en Persia no existía un concepto tal como negarse a la voluntad del rey. Y que además el rey no organizó un "concurso de belleza", al estilo de Miss Universo, como erróneamente se supone, sino que sus vasallos robaban mujeres hermosas, las ubicaban en el harén, y luego el rey escogía según su placer carnal le obligaba. 
    Otra posible razón es que en la situación cultural de los judíos asimilados de aquella época, no consideraban como nada inaudito los "matrimonios mixtos", ya que esa clase de matrimonios eran una "bendición", pues aceleraban el proceso de asimilación, es decir, de pérdida de los rasgos que identifican a cada etnia. (El empeño por no perder la propia identidad judía, es la base principal del rechazo de los matrimonios mixtos. Esta desaprobación de la mixtura,  absolutamente no tiene como principio ni objetivo algún sentimiento "racista" que suponga que las otras etnias son inferiores o carentes de valores).
    ¿Qué tiene esto que ver con el nombre de Dios ausente?
    Es que, al ser el Libro de Ester consagrado en el Tanaj, si aparte el nombre de Dios aparecía en él, alguna persona desinformada podría llegar a concluir que el matrimonio de la heroína es un ejemplo a seguir por las multitudes.

(Note que desde la posible causa 3, el autor pudo haber sido Mordejai o alguno de las eminencias de la Gran Congregación).

Mencionamos el nombre de Ester, pues, aquí tenemos nuevamente un nombre - disfraz.
La heroína del relato, la que da nombre a la Meguilá.
La que gracias a ella muchas mujeres recibieron ese nombre.
En verdad, se llamaba Hadasa (Mirta).
Ester fue el nombre que adoptó cuando fue convertida en reina de los persas.
Es a todas luces un nombre no judío, persa, e incluso bastante idólatra, pues hace referencia a la diosa Astarté, o Ashtarot, o Ishtar (la Venus y Afrodita de las culturas clásicas). Nadie puede dejar de reconocer el evidente símil entre el nombre persa de Hadasa y el de las dioses principales persas.
Así pues, la reina se camufla detrás de su nombre persa. Y ocurre lo que es bastante frecuente: uno de los primeros síntomas de la asimilación o de la aculturación es cuando las etnias minoritarias comienzan a adoptar los nombres de la población mayoritaria. Sin dudas muchos judíos en Persia se hubieran llamado Arie, pero se llamaban Leonardo; o en el reino de  Yehudá sus nombres hubieran sido Tzvi, Hadasa, Miriam - pero, en la diáspora adoptaron los Enrique, Mirta, María, etc.
Sin embargo, con el nombre de Ester las máscaras son múltiples.
Por un lado sirvió para esconder la nacionalidad y etnia de Hadasa.
Por otro, para acercarla a la ideología idólatra.
También es una indicación de que en su época los judíos estaban involucrados en un feroz proceso de asimilación.
Y, por otro, como ya dijimos, indica que el que se oculta también es Dios, pues, los judíos de Persia prefieren esconderse entre la multitud, disfrazando su judeidad hasta que la pierdan definitivamente, perdiendo así la máscara que se transforma en la nueva cara. Entonces, Dios no "revela" Su Presencia a los que tampoco revelan la suya propia.

Pero, hay algo más todavía. Y esto tiene relación con el nombre del relato: "Meguilat Ester".
Meguilá significa rollo, pues, como sabemos, en la antigüedad las cartas y los libros tenían la estructura física de un rollo.
Y Ester es la heroína del mismo.
Así que superficialmente podemos suponer que aquí no hay "gato encerrado". 
Pero, ¡sorpresa!, este nombre también es una careta.
La palabra meguilá, como dijimos es rollo; pero, esta asociada sintagmáticamente con legalot, que significa "revelar".
Y como ya estudiamos ester, se relaciona con "oculto".
¿Qué se esconde, entonces, detrás de la careta de meguilat ester?
"La Revelación de lo Oculto".
¿Y no es precisamente este relato el paradigma de lo que se oculta en lo que está manifiesto?
¿Y no es esta meguilá el modelo de que hay que emprender el análisis de lo expresado para hallar lo latente?
Desde su nombre, el relato de Purim advierte al que es despierto de que no se quede con lo que es visible, pues si así hiciera, juzgaría de acuerdo a las caretas, y no a las realidades...
Sin embargo, los disfraces, el alcohol, las fiestas y la jaraná conspiran junto a la ignorancia para ocultar otros mensajes de Purim.
Por ejemplo, ¿conocen la íntima relación entre la Meguilá y el libro del profeta Zejariá (Zacarías), especialmente en los capítulos del 6 al 8?
¡Cuántas verdades permanecen vedadas porque cegamos nuestro entendimiento!

Otro personaje central judío usa como nombre un disfraz.
Es Mordejai (Mardoqueo en español).
No sabemos si ese era su verdadero nombre, pero yo lo dudo realmente.
Mordejai era el judío fiel a ultranza a su judaísmo, aunque, es cierto, aconsejó a su protegida Hadasa que ocultara su nacionalidad, que no revelara que era judía. Un consejo bastante contradictorio para un hombre que arriesga su vida y su enjundiosa posición social antes que abandonar un sólo centímetro de judaísmo ante la asimilación.
Y su nombre es bastante extraño también, tomando en cuenta esto que hemos mencionado, pues, de modo similar que con Ester, Mordejai es un nombre relacionado con una las divinidades principales de Persia, Evil-Merodac o Marduc (en español el parecido fonético es incluso mayor que en hebreo).
Si leemos en Ieshaiau / Isaías 39:1 nos encontramos con un nombre bastante similar, Merodaj, de la realeza babilónica.
¿Cómo explicar esto?
Sinceramente, no tengo una idea que sea elogiosa hacia Mordejai, o hacia sus padres, pues todo indica que estaban más que involucrados en asimilarse. 
Pero, como podemos darnos cuenta, no siempre los nombres de la Meguilá son los reales (ya lo veremos con otros personajes), sino que son apodos.
Así que Mordejai habrá tenido otro nombre, que desgraciadamente yo no conozco.
Quizás el nombre Mordejai nos pudiera dar una pista, pues, si leemos como está escrito en la Meguilá, lo deberíamos pronunciar como "MordOjai" o quizás "MorDDAjay", pero, no como lo hacemos habitualmente.
Intrigado ante este dilema idiomático, en una oportunidad le pregunté al eminente rabino Iosef Bittón, quien me respondió que pronunciamos así porque esa es la Tradición.
Así que, yo supongo, que esta tradición nos debería iluminar algo acerca del nombre verdadero de Mordejai.
Tratemos de encontrar algo más.
En Shemot / Éxodo 30:23 se menciona "mar deror" - que significa "mirra granulada". El targum arameo Onkelos traduce: "meira dajia" (también según T.B. Julin 139b, pero en Meguila 10b es: "meri deji"), ¿notamos la similitud fonética con Mordejai?
Y si vamos más allá de lo aparente, encontraremos otros rasgos llamativos:
mar = maestro, señor;
deror = libertad, liberación.
¿No fue Mordejai un mar deror?
meira = opositor, rebelde;
dajia o dojia = aniquilamiento.
¿No fue Mordejai un  meira dajia?
Pero, ¿qué tiene que ver la "mirra granulada" con Mordejai, más allá de similitud fonética?
El pasuk menciona que esta mirra es la "principal de las aromáticas", y Mordejai era el principal entre los que guiaban el espíritu de su época (relacionando espiritualidad con la nariz, lugar por donde cuenta la Torá se "introdujo" el alma en Adam).
Como podemos apreciar, lo que aparece en la Meguilá es otra cosa, e incluso es otra cosa de otra cosa...
Tal sucede con el nombre Mordejai, tal con Ester. Aparentan ser engendros de la asimilación, y puede que lo sean, pero, son máscaras de verdades más profundas.
Aún me quedan muchas dudas acerca del nombre Mordejai, y del verdadero nombre del personaje (quizás Malají, Petajiá...hay tantas posibilidades indicadas en numerosas fuentes...)
, pero, mis conocimientos finalizan aquí sobre el tema. (En otro artículo próximo a editarse si Dios quiere, relacionaremos a Mordejai con la profecía de Zejaría 8:23).

Mencionamos más arriba que los nombres en la Meguilá suelen ser apodos.
Amán el perverso, ese era su nombre. Y a pesar de esto, también es una careta.
Bereshit / Génesis 3:11 menciona: "amin haetz", que significa "acaso del árbol", es el momento en que Dios "descubre" el primer pecado de la Humanidad, el comer del árbol prohibido del Conocimiento del Bien y del Mal.
Lo que relaciona esta frase con Purim es que amin se escribe exactamente igual que Amán (en hebreo), y que etz - árbol, es la palabra usada en la Meguilá como "patíbulo u horca", es decir, el instrumento de maldad mandado a construir por él, y que resultó ser su fatal castigo.
Sin embargo, en la Meguilá también lo podemos reconocer bajo un seudónimo: Memujan (Memucán) (1:16).
¿Por qué Memujan? Dice Jaza"l (T.B. Meguilá 12b), "porque estaba siempre mujan (preparado) para el daño").
Así que en este caso particular, el nombre en lugar de enmascarar: manifiesta lo apenas oculto.
Ajashverosh (Asuero), es el rey, que suponemos era Jerjes I, aunque nuestros sabios prefieren identificarlo con Cambises (o algún otro rey Medo que no esté registrado). Como sea, a pesar de que el imperio Meda-Perso nos brindó profusa información de sus reyes, ¡no sabemos con certeza quién es Ajashverosh!
Tampoco que representa su nombre - careta. Ajash en arameo es similar ajat, que es "uno". Verosh o Verash es "y pobre". ¿Acaso Ajashverosh era "uno pobre" (espiritualmente)?  O, como da a entender el Talmud, ¿uno que empobreció a la gente? O también Ajash puede significar "sospecharé". Entonces, ¿"sospecharé y empobreceré"? En realidad, es un misterio...
Aparece Hataj (Hatac), quien era en verdad Daniel el profeta.
La reina Vashti puede ser un símbolo de...¡nunca adivinarán detrás de tan suculento y perverso disfraz!...el Pueblo Judío...

En fin, la sátira es el modo que prefirió el inspirado autor para hacer lo que los otros 48 profetas no lograron hacer: que el mensaje de retorno a Dios cale hondo en los corazones (T.B. Meguilá 14a).

Hay otros nombres, otros misterios también.
Quizás, en otro momento probemos ir desenmascarándolas...por ahora, es suficiente para comenzar a mirar con nuevos ojos este relato tan difundido como "infantil" (otra de las ironías "purimescas").

JAG SAMEAJ

Si les quedan interrogantes, comentarios o sugerencias, háganlas llegar que son siempre muy bienvenidas.

Glosario    Fechas     Inicio


y de promover este sitio entre sus allegados.

palomail.gif (6450 bytes)TODOS LOS DERECHOS SON PROPIEDAD 
DE SUS AUTORES
, en tanto puedan ser considerados autores, en tanto puedan ser considerados autores, en tanto puedan ser considerados autores