
En los días venideros el Pueblo de Israel empezará la celebración de la muy alegre ,espiritual y de profundo arraigo fiesta de Sukot-Cabanas , y yo como Ben Noaj-Noajida me preguntaba porque en el Pueblo Hebreo se recita solo en el primer día (despues de que salen las estrellas al atardecer en la Suká(si es que solo se debiera/pudiera recitar en la Suká o afuera de la Suká,cosa que me gustaría saber ) la Bendición-Brajá de Shejayanu y no en cada uno de los 7 días de duración de la misma .
Quien recita la Brajá-Bendición en una familia ?? es por orden de edad?genero? tribu??
Hay un mínimo de días estipulado en Sukot por la Halajá-Ley Judía en la Fiesta de Sukot en los cuales se debe comer ,dormir , rezar-tefilá, en la Suká?
Si puede cocinar ,amasar o preparar comida en una Suká (con la excepción de Shabat)?
Se pueden tener aparatos electrónicos que puedan distraer de la espiritualidad en la Suká?
Existe alguna norma de donde se sentaría un Cohanim o que rol tendría en una mesa de una Suká en la que también hay leviím o de otras Tribus ?
Que Hashem le conceda una feliz fiesta de las Cabanas-Sukot ,estimado Rabino Yehuda :)
Jag Sukot Sameaj:)
¡Shalom, estimado Ben Noaj de corazón sincero y mente inquisitiva!
Que Hashem le bendiga por su interés genuino en las mitzvot del pueblo de Israel. Es un honor para mí, desde nuestra comunidad sefaradita aquí en Uruguay, compartir con los interesados la sabiduría de nuestros sabios sobre esta hermosa festividad de Sucot.
Pero, ¡recuerde! Los noájidas tienen su propia cultura e identidad espiritual, es necesario conocerla, amarla, respetarla y vivirla; sin indagar en lo que hacemos o dejamos de hacer los judíos.
Respuestas:
1. Por qué el Shehejeianu sólo el primer día
La berajá de Shehejeianu («que nos ha mantenido con vida, nos ha sostenido y nos ha hecho llegar a este tiempo») se recita cuando experimentamos algo nuevo o cuando llega una festividad.
En Sucot, aunque la celebración dura siete días (tanto en Israel como en la Diáspora), no son siete festividades separadas, sino una sola festividad continua de una semana. Por esta razón, el Shehejeianu se dice únicamente al comienzo, marcando la llegada de toda la festividad.
¿Cuándo exactamente se dice? Las mujeres recitan el Shehejeianu al encender las velas de Yom Tov, la primera noche de Sucot. Luego, el jefe de familia lo repite en el Kidush de la primera noche en la sucá, después de que salen las estrellas. Se dice estando dentro de la sucá, ya que es parte del cumplimiento del precepto de habitar en ella.
Si por alguna razón alguien no pudo estar en la sucá la primera noche y la estrena más adelante durante la festividad, puede recitar el Shehejeianu cuando cumpla el precepto por primera vez.
2. Quién dice la bendición en la familia
La berajá de «Leshev basucá» la dice quien cumple el precepto activamente.
Normalmente, el jefe del hogar recita la bendición «Leshev basucá» en voz alta durante el Kidush o antes de comer, y todos los presentes que comen pan cumplen con su bendición, siempre que participen de la misma comida y tengan intención de cumplir la mitzvá (Shulján Aruj, Oraj Jaim 640:1 y sus comentaristas para ver la discusión acerca de aquellos que están exentos) .
3. Cuánto tiempo hay que estar en la sucá
El principio fundamental es: «Teishvú k’een tadurú« – «Habitaréis [en la sucá] como vivís [en vuestra casa permanente]».
Esto significa que todo lo que normalmente haces en tu hogar durante la festividad, debes hacerlo en la sucá: comer, estudiar Torá, recibir invitados, pasar tiempo en familia, e idealmente, incluso dormir. Profundizar en Shulján Aruj, Oraj Jaim 639.
La obligación estricta según la halajá:
- Primera noche: Existe la obligación de comer al menos un kazaít de pan en la sucá después de que salen las estrellas, similar a la obligación de matzá en Pésaj. Esta comida no puede posponerse ni evitarse por incomodidad (salvo lluvia que moja la comida).
- Resto de los días: Uno debe comer todas las comidas con pan y comidas sustanciales (seudat keva) en la sucá. Refrigerios pequeños (ajilat arai) pueden comerse fuera.
Sobre dormir en la sucá: Idealmente, se debe dormir en la sucá todas las noches de la festividad. En la tradición sefaradí, y en países de clima templado, tomamos esta mitzvá muy en serio y muchos hacen el esfuerzo de dormir en la sucá.
Sin embargo, si hay incomodidad considerable (frío intenso, viento fuerte, lluvia, temas de privacidad o seguridad, o incluso muchos mosquitos que impiden dormir), la halajá permite dormir adentro de la casa. Como dicen nuestros sabios: «Mitztaer patur min hasucá« – quien sufre está exento de la sucá. La mitzvá debe traer alegría, no sufrimiento.
4. Cocinar o amasar en la sucá
La consideración principal es que la sucá debe mantenerse como un espacio agradable y limpio para habitar, no convertirse en una cocina llena de humo u olores desagradables que hagan incómoda la permanencia. Ni siquiera los platos, ollas, etc. que se han usado para comer o servir, deberían permanecer en la sucá más que el tiempo indispensable. Así que, se cocina en la cocina, como se usa el baño para las cosas del baño.
En cuanto a Shabat y Yom Tov: obviamente se aplican todas las restricciones habituales sobre cocinar, encender fuego, etc., según el día que sea.
5. Aparatos electrónicos en la sucá
Esta es una pregunta muy de nuestra época, y mi respuesta tiene dos niveles:
Halájicamente: No existe prohibición de tener aparatos electrónicos en la sucá (fuera de Shabat y Yom Tov, cuando su uso está prohibido de todas formas).
Espiritualmente: Es una pérdida enorme traer las distracciones del mundo moderno a este espacio sagrado. La sucá nos invita a:
- Mirar hacia el sajaj (techo vegetal) y a través de él, al cielo
- Contemplar nuestra dependencia de Hashem
- Conectarnos con la familia, la comunidad y la tradición
- Desconectarnos del ruido del mundo exterior
- Estudiar textos sagrados, o lo que nos haga reflexionar para mejorar
- Aprovechas para conversar sin estrés
- Dedicarnos a cosas apropiadas a una festividad
«La sucá es para mirar al cielo y al rostro del compañero, no a la pantalla.»
Mi consejo: Si el teléfono celular entra a la sucá, que sea únicamente para:
- Reproducir zemirot (canciones festivas de Sucot)
- Estudiar Torá en aplicaciones apropiadas
- Necesidades realmente importantes
Pero no para redes sociales, noticias, o entretenimiento mundano. Este es el momento del año para reconectarse con lo esencial. Alentamos a dejar los dispositivos fuera de la sucá tanto como sea posible, en todas las ocasiones que sean posibles.
6. Dónde se sienta un Cohen o Leví
Una pregunta excelente que nos lleva al corazón de la enseñanza de Sucot sobre la igualdad ante Hashem.
La respuesta es clara: No existe hoy en día una distribución jerárquica de asientos dentro de la sucá.
Antiguamente, en el Beit HaMikdash (el Sagrado Templo), cada segmento del pueblo tenía su función específica:
- Los Cohanim (sacerdotes) realizaban el servicio sagrado en el Altar
- Los Leviim acompañaban con cánticos y música, entre otras funciones
- Israel (el resto del pueblo) participaba en la convocatoria
Pero en la sucá de hoy, todos somos invitados iguales del Creador, cobijados bajo el mismo sajaj que nos protege sin distinción. La sucá nos enseña humildad: el rico y el pobre, el Cohen y el israelita común, todos habitan bajo el mismo techo frágil, recordando que nuestra verdadera protección viene únicamente de Hashem.
Sin embargo, existe el concepto de kavod (honor):
Si hay un Cohen presente en la comida, se le otorgan ciertos honores como señal de respeto por su linaje sagrado:
- Es el primero en lavarse las manos ritualmente (netilat iadaim) antes de comer pan
- Es el primero en recitar HaMotzi (la bendición sobre el pan)
- Se le puede ofrecer el honor de dirigir el Birkat HaMazon (bendición después de las comidas)
- Puede ser llamado primero a la lectura de la Torá (cuando corresponda)
Lo mismo aplica, en segundo lugar, a un Leví, y luego al resto de Israel.
Pero en cuanto a dónde sentarse: No hay asientos designados por tribu o linaje. El padre de familia o el anfitrión puede sentarse a la cabecera, y los demás se acomodan según la comodidad y el afecto familiar, no según jerarquías antiguas.
Recordemos que en la sucá, todos somos hermanos bajo la sombra de la conciencia espiritual (tzilá d’mehemnutá, como dice el Zohar).
Hoy en día hablar de tribus en el judaísmo, preguntar por ellas, considerar que tienen algún sentido, es un arcaismo milenario, ya hace como 2500 años que no tiene significado real alguno la división en tribus (no así reconocer el linaje de cohen o leví).
Palabras finales para el querido Noájida
Me conmueve profundamente su interés y respeto por nuestras tradiciones. Aunque como Noájida (observante de las Siete Leyes de Noé) su interés y obligación no debería estar en el cumplimiento de las reglas de Sucot, pero se valora su alegría al acompañarnos espiritualmente, lo que es sumamente valiosa y apreciada.
De hecho, el profeta Zacarías (14:16) nos enseña que en el futuro mesiánico, «todas las naciones subirán año tras año a Jerusalén para celebrar la fiesta de Sucot». Su conexión con esta festividad es un adelanto de esa visión profética.
Sucot nos enseña:
- Humildad: Vivir bajo un techo frágil, reconociendo nuestra vulnerabilidad
- Emuná: Confiar en que Hashem es nuestro verdadero refugio («Ufarasta alenu sucat shlomeja» – «Extiende sobre nosotros Tu sucá de paz»)
- Universalidad: En el Templo se ofrecían 70 toros durante Sucot, representando a las 70 naciones del mundo
Que su curiosidad le lleve siempre a más conocimiento, y su conocimiento a más cercanía con el Creador. Y si alguna vez se encuentra cerca de algún judío con sucá durante Sucot, vea si recibe el honor de ser recibido en ella.
Jag Sucot Sameaj, querida familia judía.
Que haya buenas noticias, estimado amigo noájida.
Que la alegría sea tan abundante como el número de tus excelentes preguntas, y que cada una de sus dudas le acerque más a la luz de la verdad.
Que Hashem te bendiga y te guarde.
Enviar una pregunta ___________________________________________ Ver otras preguntas
Comparte este mensaje con tus allegados y anímalos a reflexionar sobre estos importantes temas. Involúcrate en iniciativas que promuevan la construcción de Shalom.
Sigue participan de este sitio sagrado, serjudio.com, y de nuestro canal https://www.youtube.com/@YehudaRibco.

https://youtube.com/yehudaribco