La parashá Ki Tetze (Deuteronomio 21:10 – 25:19) es una de las más densas en términos de mandamientos (mitzvot), conteniendo más de 70 preceptos, muchos de ellos aparentemente diversos: desde leyes de guerra, matrimonio y divorcio, hasta justicia, usura, derechos del pobre, honestidad en pesos y medidas, y la obligación de borrar la memoria de Amalek.
A primera vista, los temas parecen dispersos, pero al analizarlos en profundidad, se puede identificar un núcleo temático común y unificador:
✅ El núcleo temático común es: la santidad de la vida humana y la dignidad inherente del ser humano en todas las esferas de la vida.
Este principio actúa como hilo conductor de todos los mandamientos de la parashá. A continuación, cómo se manifiesta este tema central en diferentes áreas:
1. Dignidad humana en contextos de guerra
- La mujer cautiva (Dt. 21:10–14): Aunque la guerra permite ciertas prácticas comunes en la antigüedad, la Torá humaniza la situación. No se permite el abuso inmediato; debe dársele tiempo para llorar a sus padres, y si no es amada, debe ser liberada con dignidad.
- → Respeto por la dignidad humana incluso en la guerra.
2. Justicia familiar y protección de los vulnerables
- Derechos del hijo primogénito (Dt. 21:15–17): No se puede desheredar al primogénito por preferencias personales.
- El hijo rebelde (Dt. 21:18–21): Aunque el caso es extremo y discutido por los sabios (casi hipotético), el enfoque es mantener el orden familiar y la responsabilidad.
- Enterrar al ahorcado el mismo día (Dt. 21:22–23): «No dejarás que cuelgue toda la noche, porque el ahorcado es maldición de Dios».
- → Protección de la dignidad incluso del criminal muerto.
3. Responsabilidad social y ética
- Devolver objetos perdidos (Dt. 22:1–3)
- Ayudar al animal caído del vecino (Dt. 22:4)
- → Obligación de actuar con compasión y responsabilidad hacia el otro.
4. Límites y decencia en las relaciones humanas
- Ley de la mezuzah y tzitzit (Dt. 22:5, 22:11–12): Prohibición de vestimenta que confunde identidades (lo que simboliza desorden moral), y el tzitzit como recordatorio de la santidad.
- Prohibición de relaciones sexuales prohibidas (incesto, adulterio, etc.)
- → Protección de la integridad moral y la claridad en las relaciones humanas.
5. Protección de los marginados
- No negar el jornal al trabajador pobre (Dt. 24:14–15)
- No oprimir al extranjero, huérfano o viuda (Dt. 24:17–18, 21–22)
- Permitir al pobre recoger gavillas, olivos y uvas (Dt. 24:19–21)
- → Reconocimiento de la dignidad del pobre y su derecho a vivir con respeto.
6. Justicia y equidad
- Pesas falsas prohibidas (Dt. 25:13–16): «Aborrecible es al Señor…»
- Castigo justo: «ojo por ojo», pero con límite: no más de 40 azotes (Dt. 25:1–3)
- → La justicia debe ser equilibrada, humana, sin exceso.
7. Amalek: negación de la dignidad humana
- Recordar y borrar la memoria de Amalek (Dt. 25:17–19): Porque «atacó a los más débiles, a los cansados y rezagados», sin temor a Dios.
- → Amalek representa la negación total de la compasión y la dignidad humana.
- La obligación de recordar es una defensa activa de esos valores.
Conclusión:
Aunque los temas son variados, todos convergen en un principio unificador: la necesidad de construir una sociedad donde cada ser humano sea tratado con dignidad, justicia y compasión, desde el campo de batalla hasta el hogar, desde el mercado hasta el tribunal.
🔹 Núcleo temático común: La dignidad humana como fundamento de una sociedad santa.
Este es el corazón de Ki Tetze: transformar lo cotidiano en sagrado mediante el respeto por la persona humana en todas sus dimensiones.
Comparte este mensaje con tus allegados y anímalos a reflexionar sobre estos importantes temas. Involúcrate en iniciativas que promuevan la construcción de Shalom.
Sigue participan de este sitio sagrado, serjudio.com, y de nuestro canal https://www.youtube.com/@YehudaRibco.

https://youtube.com/yehudaribco