Estamos entrando (o ya estamos dentro) del periodo conocido como «Ben HaMetzarim», “Entre los estrechos”, las Tres Semanas que van del 17 de Tamuz al 9 de Av. No son simplemente tres semanas más en el calendario: son una franja de tiempo cargada de memoria, luto, y también de reflexión activa.
Históricamente, estos días marcan el comienzo de la caída de Ierushalaim (el 17 de Tamuz), pues los enemigos lograron abrir brecha e introducirse materialmente en la capital, hasta la destrucción de ambos Bet HaMikdash (el 9 de Av). Pero reducirlo solo a una cronología de tragedias sería perdernos lo esencial: es un llamado a mirar nuestras ruinas personales y colectivas… y empezar a reconstruir.
📜 Costumbres: ¿Qué se hace (o no se hace)?
Depende de las tradiciones, claro.
En la tradición ashkenazí, desde el 17 de Tamuz ya se adoptan varias prácticas de semi-duelo:
- No se celebran bodas.
- Evitan cortarse el pelo o afeitarse.
- Se reduce la música alegre.
- En la semana del 9 de Av, se intensifica: no se come carne ni se toma vino (excepto en Shabat), no se estrenan prendas, ni se hacen actividades festivas.
En la tradición sefaradí, muchas de estas prácticas comienzan solo desde Rosh Jodesh Av o incluso solo en la semana del 9 de Av. Por ejemplo, los cortes de pelo o las bodas están permitidas hasta esa última semana. Las restricciones se acentúan solo en los días más cercanos al ayuno. ¿Por qué la diferencia? Porque nuestros sabios entendieron que no se trata de “sufrir más” sino de conectar con sentido, y cada comunidad desarrolló su forma de hacerlo.
🧠 ¿Y la visión moderna?
Algunos, desde un punto de vista contemporáneo, proponen enfocarse menos en el dolor y más en la construcción: usar estas semanas para trabajar activamente en mejorar la sociedad, reconstruir la familia, fortalecer la identidad judía. No es una contradicción, sino una continuación activa del duelo. Así como lloramos por el Templo destruido, también debemos comprometernos con el templo interno, personal y colectivo, que aún podemos edificar.
Pero ojo: lo moderno no implica vaciar lo tradicional. No es reemplazar la abstinencia por activismo “light”. Es sumarle propósito, conciencia, relevancia.
Porque no se trata solo de no afeitarse o no escuchar música. Se trata de no repetir los errores que causaron las ruinas.
🔧 ¿Querés hacer algo útil en estas semanas?
- Estudiá un poco más.
- Ayudá a alguien que está solo.
- Perdoná.
- Arreglá lo que sabés que estás dejando caer.
- Hacé tikún. No show. Tikún real.
Estas semanas no son para vivir tristes. Son para vivir con responsabilidad.
Como dijo el profeta: «Tzión será redimida con justicia y sus retornantes con tzedaká.»
No con lágrimas vacías, sino con acciones rectas.
📚 Seguimos aprendiendo. Y edificando. Porque todavía hay mucho por reconstruir.
Comparte este mensaje con tus allegados y anímalos a reflexionar sobre estos importantes temas. Involúcrate en iniciativas que promuevan la construcción de Shalom.
Sigue participan de este sitio sagrado, serjudio.com, y de nuestro canal https://www.youtube.com/@YehudaRibco.

https://youtube.com/yehudaribco