Reseña de la Parashá Terumá

La parashá Terumá, que se encuentra en el libro de Éxodo (Shemot), abarca los capítulos 25 al 27 y se centra en las instrucciones que Dios da a Moisés sobre la construcción del Tabernáculo (Mishkán) y los elementos que lo componen. Esta sección de la Torá es fundamental, ya que establece el lugar donde la presencia divina habitará entre el pueblo de Israel durante su travesía por el desierto.

Contenido de la Parashá

La parashá comienza con un llamado a los israelitas para que ofrezcan una «terumá», que se traduce como «ofrenda» o «donación». Dios instruye a Moisés sobre qué materiales se necesitan para la construcción del Tabernáculo, incluyendo oro, plata, bronce, telas de púrpura, lino fino, y madera de acacia. Cada uno de estos materiales tiene un significado simbólico y práctico en la creación de un espacio sagrado.

El Tabernáculo y sus Componentes

El Tabernáculo es descrito como un lugar de encuentro entre Dios y el pueblo. Se detalla la construcción del Arca de la Alianza, que contendrá las tablas de la Ley, y se menciona la importancia de los querubines que lo custodian. Además, se especifican otros elementos como la mesa para los panes de la proposición, el candelabro (menorá) y el altar de incienso, cada uno con su propia función y simbolismo.

La parashá también incluye instrucciones sobre el diseño del atrio del Tabernáculo, que servirá como un espacio sagrado donde se llevarán a cabo los sacrificios y rituales. La estructura del Tabernáculo no solo es un reflejo de la relación entre Dios y el pueblo, sino que también establece un modelo para el culto y la adoración en la tradición judía.

Reflexión Final

La parashá Terumá nos invita a reflexionar sobre la importancia de la generosidad y la dedicación en nuestra relación con lo sagrado. La ofrenda que se pide no es solo material, sino que simboliza un compromiso del pueblo hacia su identidad espiritual y su comunidad. Cada uno de nosotros tiene la capacidad de contribuir a la construcción de espacios sagrados en nuestras vidas, ya sea a través de actos de bondad, servicio a los demás o el fortalecimiento de nuestras conexiones espirituales.

Además, el Tabernáculo representa la idea de que lo divino puede habitar en lo cotidiano. Nos recuerda que, al igual que el pueblo de Israel, tenemos la responsabilidad de crear un entorno donde la presencia de lo sagrado sea palpable. En un mundo a menudo marcado por la división y el conflicto, la parashá Terumá nos llama a ser constructores de paz y unidad, ofreciendo nuestras «terumot» no solo en forma de bienes materiales, sino también a través de amor, respeto y comprensión hacia los demás.

Comparte este mensaje con tus allegados y anímalos a reflexionar sobre estos importantes temas. Involúcrate en iniciativas que promuevan la construcción de Shalom.

Sigue participan de este sitio sagrado, serjudio.com, y de nuestro canal https://www.youtube.com/@YehudaRibco.

Si este estudio te ha sido de bendición, agradécelo y difúndelo, y no olvides de colaborar con nosotros económicamente, que mucho se agradece:


https://serjudio.com/apoyo

VISITA nuestro canal en YouTube

https://youtube.com/yehudaribco

0 0 votes
Article Rating
Subscribe
Notify of
0 Comments
Oldest
Newest Most Voted
Inline Feedbacks
View all comments
0
Would love your thoughts, please comment.x
()
x