La historia de Begoña Gerpe, una abogada youtuber española, es un testimonio de la lucha por la verdad en un contexto donde la justicia parece estar al servicio de intereses ajenos a la equidad y la imparcialidad. Nacida en Negreira, La Coruña, en 1983, Begoña se formó en Derecho en la Universidad de León y en la Universidad de La Coruña, convirtiéndose en la primera licenciada de su familia. A lo largo de su carrera, se ha especializado en Derecho de familia y ha ejercido la abogacía en diversos despachos jurídicos en Coruña y Madrid. En 2016, decidió emprender su camino profesional de manera independiente en un municipio con menos de 7.000 habitantes. Ese mismo año, abrió su canal en YouTube, convirtiéndose en pionera en la divulgación de contenido jurídico en redes sociales. Su sección «Café Jurídico» reúne a abogados y estudiantes de Derecho de todo el mundo, superando los 500.000 miembros y acumulando más de 150 millones de visualizaciones .
Sin embargo, su carrera se ha visto empañada por una denuncia presentada en 2023 por la Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas (Fakali), acusándola de incitar al odio contra la comunidad gitana en su canal de YouTube. La Fiscalía de A Coruña abrió diligencias por un presunto delito de discriminación y odio, investigando tanto el contenido de su canal como otras cuestiones vinculadas a la denuncia . Ante esta situación, Begoña decidió trasladar su residencia a Andorra en abril de 2025, citando amenazas de muerte y temores por la seguridad de su familia como motivos principales de su decisión .
Este caso pone de manifiesto una problemática más amplia: la utilización de la justicia como herramienta para silenciar voces disidentes. La Torá, en Deuteronomio 16:20, nos instruye: «La justicia, solo la justicia, seguirás». Este mandato subraya la importancia de una justicia imparcial, que no se deje influenciar por presiones externas ni por intereses particulares. Sin embargo, en situaciones como la de Begoña, la justicia parece estar siendo utilizada para perseguir a quienes expresan opiniones contrarias a la corriente dominante.
Esta realidad guarda paralelismos con la situación del Estado de Israel, que frecuentemente se ve acusado injustamente en foros internacionales. Las campañas de desinformación y las falsas narrativas buscan desacreditar a Israel, distorsionando la verdad y presentando al país como agresor en lugar de víctima. Este fenómeno refleja una tendencia global donde la verdad es manipulada para servir a agendas políticas específicas.
Además, actores como Qatar han sido señalados por su influencia en la expansión del islam radical a nivel mundial. Su apoyo a grupos yihadistas y su financiación de proyectos que promueven una interpretación extremista del islam contribuyen a la desestabilización de regiones enteras y al aumento de la intolerancia religiosa. Esta situación resalta la necesidad de una justicia que no solo sea imparcial, sino también valiente al enfrentar las influencias que buscan distorsionar la verdad y promover la injusticia.
En este contexto, la historia de Begoña Gerpe se convierte en un símbolo de la lucha por la justicia verdadera. Su valentía al enfrentar acusaciones infundadas y su decisión de exponer públicamente su situación inspiran a otros a no ceder ante la injusticia. La verdadera justicia, como nos enseña la Torá, es aquella que se basa en la verdad, que defiende a los inocentes y que se opone a la opresión, sin importar la magnitud del poder que intente silenciarla.
Comparte este mensaje con tus allegados y anímalos a reflexionar sobre estos importantes temas. Involúcrate en iniciativas que promuevan la construcción de Shalom.
Sigue participan de este sitio sagrado, serjudio.com, y de nuestro canal https://www.youtube.com/@YehudaRibco.

https://youtube.com/yehudaribco