Pensemos juntos acerca de: Teshuvá vs. Cancelación: Lecciones de Ajarei Mot para 2025
Parashat Ajarei Mot describe el ritual de Yom Kippur, donde el Sumo Sacerdote confesaba los pecados de Israel y enviaba un chivo expiatorio al desierto (Vaikrá/Levítico 16:21-22). Este acto de teshuvá, arrepentimiento, o mejor aún, encontrar la manera de continuar mejorando y creciendo, es el corazón del judaísmo: reconocer donde podemos estar más fuertes en lo bueno, buscar armonía y reparar. En 2025, la cultura de la cancelación en redes sociales contrasta con este modelo. Un tuit imprudente puede destruir reputaciones, sin espacio para redención.
La cancelación refleja una sed de justicia, pero a menudo carece de compasión. Luego, habría que ver si esa sed, se está colmando realmente con justicia, o se agazapa el odio, la venganza, la sombra del EGO que borra toda presencia de verdadera justicia, para sembrar degeneración, grietas innecesarias, sufrimiento evitable y, oh paradoja, injusticias.
Ajarei Mot nos enseña que la expiación requiere humildad y acción: confesar, reparar el daño y cambiar. En X (una red social marcada por disputas, contiendas, agresiones de sin rostros, entre otras cosas truculentas), las «piles-on» públicas rara vez ofrecen esto. Como dice el Talmud (Yoma 85b), «Yom Kippur expía solo con teshuvá«. Sin arrepentimiento genuino, no hay perdón, pero sin espacio para arrepentirse, no hay crecimiento.
El judaísmo ofrece un camino mejor. En 2025, podemos modelar teshuvá en nuestras comunidades: disculparnos sinceramente, reparar daños y perdonar cuando sea posible. Historias como la de Rabí Eliezer, perdonado por sus colegas tras arrepentirse (Talmud, Berajot 34b), nos inspiran. En lugar de cancelar, podemos guiar a otros hacia la redención, reflejando la misericordia divina.
Pero, en esta sociedad quebrada, dividida, llevada por banderías tontamente defendidas, polarizada para beneficio de algunos vivillos ocultos en las sombras, pareciera utópico lograr vivir sin cancelación y con construcción de SHALOM (pensamientos, palabras y acciones que coordinen la bondad con la justicia).
Por esto, cada día, pero en especial en Yom Kippur este año, te invito a reflexionar sobre tus errores digitales. Pide perdón a alguien que hayas ofendido en línea y fomenta espacios de diálogo, no de juicio, en tu comunidad.
Por supuesto, que esto se aplica también fuera de las redes sociales, en la vida de carne y hueso.
Y recuerda, teshuvá no solo es arrepentirse, ni precisa del error para hacerlo.
Teshuvá es crecer rumbo a la mejor versión de ti mismo.
Y ren en cuenta, no se precisa de Yom Kippur, cada momento es el indicado para teshuvá.
Comparte este mensaje con tus allegados y anímalos a reflexionar sobre estos importantes temas. Involúcrate en iniciativas que promuevan la construcción de Shalom.
Sigue participan de este sitio sagrado, serjudio.com, y de nuestro canal https://www.youtube.com/@YehudaRibco.

https://youtube.com/yehudaribco